Podéis apuntar en vuestro guión los momentos para pausar el vídeo o realizar una pausa en tu relato. Esquemas como este que comentan el proceso existen aparentemente desde el año 300 a.C. La destilación como tantas otras prácticas de empleo en la química habitual, debe su invención a los alquimistas. En la botella de plástico rellenad la mitad con agua y la mitad con aceite. A lo largo de todo el ensayo debéis ir elaborando un video con los procedimientos.
Para la mezcla de agua y arena usaremos el método de filtración y para la de aceite y agua la decantación. En el momento en que mezclamos almidón de maíz con una medida pequeña de agua obtenemos una pasta bien peculiar. A primera vista, parece como todos líquido (podemos verterlo de un recipiente a otro o sumergir nuestras manos en él). Pero tras comprimirlo o sacudirlo de manera enérgica, de súbito se pone estable (es viable enrollarlo, caminar encima de su área e incluso saltar sobre él).
Separación De Mezclas Homogéneas
El experimento nos enseña como tres sustancias con el mismo aspecto mezcladas con exactamente el mismo líquido llevan a reacciones distintas. Con una lupa de suficientes aumentos veríamos que, a diferencia de lo que pasa cuando echamos sal en agua, la harina no se disuelve en el agua sino que forma lo que lleva por nombre una suspensión. Se muestran unos pequeños gránulos rodeados por una capa de agua, cuya tensión superficial impide que se mojen. Cada uno de los conjuntos debéis exponer el vídeo efectuado frente al resto de la clase junto a los que habéis efectuado en los experimentos de filtración y decantación.
Si no sabéis de qué manera fue lista la comida, preguntadle a un/a compañero/a, o a un/a adulto/a y, si podéis, consultad con el/la cocinero/a. Averiguad si añadió sal, aceite, vinagre o algún otro condimento y registrad todo. A través de este proceso podemos separar 2 lÃquidos con diferente densidad e inmiscibles. Para ello se emplea el embudo de decantación, que presenta una llave en el fondo que deja recortar la salida del lÃquido a intención esto deja sacar primero el lÃquido más denso y dejar en el embudo por lo menos espeso. En este capítulo de “La ciencia mola”, Graciela nos enseña el principio de la presión atmosférica, experimentando con el apoyo de una botella y agua.
Explora, Crea, Publica Y Comparte
La ebullición es un fenómeno que le ocurre a toda la masa de agua a la que se le provee calor y ocurre cerca de los 100 ºC. La ebullición aumenta la velocidad de evaporación de ahí que el proceso se hace más rápido al calentar el líquido. En este capítulo de “La ciencia mola”, Graciela nos enseña el principio de la cromatografía, un proceso de separación de los colores que nos deja ver de qué colores primarios –colorado, azul y amarillo– están formados… En el segundo vaso, con harina y vinagre, no existe mezcla, ámbas sustancias se mantienen separadas en el envase. Durante mucho tiempo, los físicos procuraron entender a fondo dicho cambio de etapa, propio de los fluidos no newtonianos o dilatantes.
Entre otros muchos, golpearon su superficie con una maza y grabaron la reacción con una cámara de alta velocidad, además de medir la fuerza del golpe con un acelerómetro. Ahora que ya sabéis de qué forma se hace la destilación, como cierre de esta actividad les proponemos que le pongáis sonido a estos vídeos para enriquecerlos con vuestra explicación. Si continuáis evaporando el agua, por último obtendréis la sal y esos sólidos que contenga vuestra sopa (pasta, verduras…), exactamente la misma sucedía con el azúcar en el ejemplo de la animación.
En esta ocasión, en vez de dejar que el vapor se “pierda” incorporándose al ambiente, se enfría en un aparato denominado refrigerante, constituido por dos tubos, uno en el otro. Por el tubo interno pasa el vapor de agua y por el tubo de afuera se hace circular agua fría. Al enfriarse, el vapor se condensa y cambia nuevamente de estado, transformándose en agua líquida que se recupera en otro envase.
Por último, en 2003, un equipo de estudiosos franceses se percató de que el fenómeno era producto de la fricción entre partículas. En fecha reciente, los científicos han afirmado esta hipótesis a través de la simulación de sus relaciones. Científicos de la Facultad de Chicago han publicado en la gaceta Nature una investigación sobre este tema. Realizaron una sucesión de ensayos en el laboratorio para desentrañar por qué este material se comporta.
Y si lo agitamos vigorosamente, se vuelve duro casi como una piedra. Un nuevo trabajo ha encontrado la explicación a las extrañas propiedades físicas que muestra la mezcla de harina de maíz y agua. Sus resultados sugerían que frente a la presión, las partículas de harina se amontonan, formando bajo la maza una columna quasisólida.
Los Boletines De Investigación Y Ciencia
En la situacion de una disolución de agua y un soluto cualquiera, se coloca la mezcla en un recipiente que logre ir al fuego. En el momento en que todo el primer componente haya caído, cerrad la llave de paso, cambiad el vaso y volved a abrirla. De esta manera, al final, vamos a tener dos vasos de precipitados cada uno de ellos con un componente. Repasad si os falta algún componente en la columna de elementos.
De esta manera, con este simple experimento, Graciela nos enseña que en la ciencia nada es lo que semeja y que no hay dos sustancias iguales. De Tendencias21, nuestra colaboradora Graciela Aparicio nos enseña que las substancias en la ciencia no son siempre lo que semejan y va a sacar ese científico que todos llevamos dentro. La fricción entre partículas enseña el extraño comportamiento de este fluido no newtoniano. Con un marcador indeleble haced una línea que indique hasta dónde llega el líquido. Dejad el vaso a temperatura ambiente (puede ser en algún rincón de la cocina).
Según sus cálculos, esta columna tiene la fuerza bastante como para sostener a un individuo, pero solo si esta se desplaza con rapidez suficiente. Si se para, deja de aplicar fuerza y entonces la sustancia recupera su estado líquido. Este proceso que puede pareceros muy complicado es el mismo que sucede cuando en nuestros hogares preparáis sopa y la consumís durante múltiples días.
La substancia que es mayoritaria en la disolución, se llama solvente. Este métodos nos permitirÃa separar arena de limaduras de hierro, o dividir los objetos metálicos que están entre los restos de la basura. Escribid el guion y repasadlo mientras que visualizáis los vídeos para practicar los tiempos.
A conocer… tomates, pimientos, cebollas, espárragos, aceite, vinagre y sal, o sea siete componentes. Seguramente solo a los tomates, pimientos, cebollas y espárragos, pues el aliño de la ensalada, esto es el aceite, el vinagre y la sal, está realmente bien integrado a todos los otros elementos. «El fenómeno del veloz cambio de fase resulta extraordinario», comenta Morris, que afirma que se necesitaron innumerables ensayos y estudios teóricos para contestar a «una pregunta básica» de la física. Por ejemplo, no está claro si las mismas interacciones microscópicas responsables de las propiedades del fluido dilatante asimismo comentan su resistencia a los golpes.